Proceso de Ambientalización Curricular en la Facultad de Ingeniería de la UNNE

La Universidad Nacional del Nordeste, comenzó a trabajar desde el año 2007 en el proceso de "Ambientalización Curricular", impulsado por el Centro de Gestión Ambiental y Ecología (CEGAE), organismo dependiente del Rectorado dirigido hacia las Facultades de la misma, quien en este marco se suma la Facultad de Ingeniería con la carrera de Ingeniería Civil y Electromecánica para comenzar su propio proceso de ambientalización.

El proceso de ambientalización fue desarrollándose a través de un Diagnóstico Ambiental, la conformación de un Equipo de trabajo, integrado por docentes y personal del CEGAE, reuniones, charlas/debates con el propósito de definir la incorporación de la dimensión ambiental en la currícula del Plan de Estudios de las dos carreras de ingeniería.

El objetivo del proceso de ambientalización es incorporar la perspectiva ambiental desde los inicios de la formación de los técnicos y profesionales, la investigación científica y la difusión de la cultura contribuyendo de manera activa en este nuevo proceso de desarrollo, que genere egresados comprometidos éticamente con el ambiente.

En el año 2009 el Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería aprueban las modificaciones curriculares en el Contenido Analítico y en los Objetivos de algunas asignaturas.

Ver detalle de Asignaturas Ambientalizadas

En el siguiente año, el equipo del CEGAE realizó un seguimiento en algunas cátedras a través de unas filmaciones áulicas, con la finalidad de conocer el trabajo del docente al momento de incorporar la dimensión ambiental en el desarrollo teórico-práctico de sus clases. Los resultados obtenidos fueron muy valiosos ya que se logró apreciar el compromiso y la responsabilidad del docente al momento de enseñar el tema ambiental.

Ver detalle de algunos resultados del proceso de ambientalización en el aula

Actualmente se tiene previsto trabajar en forma conjunta con algunas Cátedras de la Carrera de Ingeniería Civil y Electromecánica con la posibilidad de implementar un "caso/problema" que trate alguna problemática ambiental en distintas escalas: Global, nacional, regional. El propósito del mismo, es acompañar a los docentes en su proceso de ambientalización desde un método didáctico-pedagógico que permita a cada cátedra lograr una innovación curricular.