La sensibilidad de la sociedad sobre medio ambiente y la evolución de su estado en el tiempo ha ido incrementándose en los últimos tiempos en virtud a la palpable variabilidad climática que se presenta en el territorio y a la preocupación de los distintos gobiernos y asociaciones en esta temática. En ese sentido, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) no es ajena a la cuestión y desde hace algunos años ha hecho hincapié en el tema a través de su Centro de Gestión Ambiental y Ecología (CEGAE), con la puesta en vigencia del Sistema de Información y Gestión Ambiental (SIGEA), exclusivo portal en Internet donde los usuarios pueden consultar diverso tipo de documentación sobre el medio ambiente, leyes y normativas, cuadros, tablas e inclusive un servidor de mapas en plataforma SIG (Sistema de Información Geográfica) totalmente gratuito, para el ámbito geográfico de las Provincias de Chaco y Corrientes.
Por otra parte, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS), a través de la publicación del documento: “Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible República Argentina - Año 2006”, ha dejado expresamente asentada su posición con el tema, auspiciando la importancia del monitoreo sistemático de las variables que tienen que ver con el desarrollo sustentable y su cartografía, entre ellas las que involucran al medio ambiente.
Otra muestra insoslayable del empuje que ha generado el estudio de medidas no estructurales como la zonificación y mapeo de áreas de riesgo se demuestra en el trabajo emprendido por el Ministerio de la Producción de la Provincia del Chaco en forma conjunta con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Administración Provincial del Agua (APA) y la Facultad de Agroindustrias de la UNNE, quienes desde el año 2004 han realizado la cartografía de las áreas de riesgo hídrico agroclimático para una gran parte del territorio del Chaco, esfuerzo que ha sido destacado inclusive por La Cámara de Senadores de la República Argentina.
Con estos antecedentes, el CEGAE pone de manifiesto su interés en la compilación y publicación de estos materiales a través del SIGEA, tanto los que se basan en la zonificación de riesgos que tienen que ver con la degradación de los recursos naturales como en el monitoreo y seguimiento de los indicadores ambientales más apropiados para la región, considerando la capacidad que sean observados a través de procedimientos al alcance de los organismos de la provincia o institutos afines.
La generación de herramientas de cartografía dirigidas al mapeo de riesgos e indicadores ambientales es la principal meta ha alcanzar con este proyecto, partiendo de la base de la información disponible en distintas fuentes locales o nacionales en Internet, que contribuya al enriquecimiento del conocimiento de nuestro ambiente a nivel regional en la Provincia del Chaco.
Las distintas publicaciones que figuran en la bibliografía constituyen el principal material de debate en el tema así como también los sitios en Internet de las siguientes instituciones, que tienen la función de la publicación de algunas variables relacionadas con el medio ambiente, como por ejemplo del Sistema de Información Y Gestión Ambiental (SIGEA) de la UNNE, la Administración Provincial del Agua, el Servicio Meteorológico Nacional, la Prefectura Naval Argentina o la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación.
Como caso especial y por tratarse de la herramienta propuesta por el CEGAE, el servidor de mapas interactivo del SIGEA se apoya en la generación de archivos cartográficos tipo SIG que se presentan compilados en las categorías de componentes naturales (agua, aire, fauna, flora, paisaje, tierra), componentes humanos (económicos, político-administrativos, socio-culturales, energía, infraestructura, normativa) y cuestiones ambientales (riesgos ambientales, indicadores ambientales).
El mapeo de riesgos ambientales en la Provincia del Chaco a escala de semi-detalle (1:100.000 a 1:50.000) tiene su principal aporte en la cartografía presentada por el Ministerio de la Producción en el informe mencionado precedentemente de donde sobresalen el mapa de Riesgo Hídrico por Inundación en función de las precipitaciones en exceso e imágenes satelitales así como también la cartografía de riesgo agrícola, obtenido a partir de las Cartas de Aptitud de las Tierras desarrolladas por la Provincia del Chaco y el INTA.
Estos ejemplos constituyen una fuerte referencia de la cartografía de riesgos a ese nivel de escala. También en la bibliografía pueden encontrarse algunos mapas de riesgos de erosión hídrica, pendientes, etc., que se encuentran en la base de datos del SIGEA pero que están elaborados para una escala regional (menor a 1:250.000).
Con respecto al uso de indicadores ambientales, se desconoce la publicación de información de esta índole para la Provincia del Chaco en particular. A nivel país sin embargo, la SAyDS presentó en el año 2006, el “Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible República Argentina”, en cuyo contenido se observan algunos que tienen injerencia con el ambiente como Indicadores de Desarrollo (superficie de bosques nativos, disponibilidad hídrica superficial por cuenca, etc.), de Sostenibilidad (porcentaje de superficies erosionadas, etc.), Interrelación Económico-Ambiental (Generación de residuos sólidos urbanos, consumo aparente de fertilizantes por hectárea sembrada, cambios de uso de la tierra implantada, etc.), Interrelación Ambiental-Social (Hogares con acceso a la red pública de agua potable, Hogares con servicio de desagües cloacales, etc.), Interrelación Institutcional-Ambiental (Gasto público en ecología y medio ambiente, Porcentaje de áreas terrestres protegidas, etc.), etc.