Sexta cohorte-2014:

Resultados

El TPFI, se organizó en varios trabajos grupales compuestos por 5 trabajos en total, que se fueron realizando transversalmente al cursado de la Cátedra. El primer trabajo componente se centró en hacer la visita de campo en la cual el equipo de docentes acompañó a los grupos de alumnos a cada asentamiento . En esta etapa la consigna estaba focalizada en el reconocimiento del lugar, la caracterización desde varias dimensiones: social, sanitaria, legal, ambiental etc. De este relevamiento se identificaron las problemáticas más sentidas por los vecinos, y se vieron analizadas las interconexiones entre ellas. Con esta visita, cada grupo tuvo la oportunidad de empezar a interactuar- alumno- alumno, alumno- profesor y alumno- vecino- para lograr los objetivos previstos "in situ".

Imágenes 1: Primera visita de los alumnos y equipo de la Cátedra en la zona bajo estudio.

Siguiendo esta lógica, los restantes trabajos componentes del TPFI, estuvieron relacionados con los aspectos identificados y los problemas visualizados con el concepto de Sostenibilidad. De esta forma, se realizaron análisis desde los aportes de los "Principios de la carta a la tierra", con focus en la reflexión de condiciones y calidad de vida, en el marco de asentamientos informales. A su vez, se fueron integrando en el análisis el marco legal, cada situación particular de cada asentamiento en relación con la legislación nacional, provincial y municipal. Por ejemplo, considerando el código de planeamiento urbano y ordenanzas municipales, así como también la legislación ambiental y la salud ambiental. Más aún, los alumnos aplicaron métodos, por ejemplo de gestión ambiental, para re-organizar el relevamiento de información observada en la primera observación/visita a campo. El último trabajo componente dio lugar a la construcción de propuestas de mitigación de los problemas detectados para los asentamientos, proponiendo distintas alternativas de cómo enfrentar el problema desde un enfoque interdisciplinar, teniendo en cuenta medidas de tipo estructurales y no estructurales.

Los trabajos fueron conformando el TPFI, comprimido y expuesto en un material audiovisual presentado a los alumnos y docentes de la cátedra. En última instancia, la exposición de los avances de los trabajos en las clases presenciales (y escritos), y con mayor relevancia las exposiciones finales del TPFI, brindaron un espacio de apertura y participación (interacción). En este espacio, se pudieron detectar dilemas que permitieron considerar valores en conflicto, tales como valores económicos, dignidad humana, tolerancia, respeto permitiendo un terreno fértil para el debate. Si bien la exposición fue interna, es posible acceder a los audiovisuales (un total de 20 trabajos de aproximadamente 5 min. de duración) que se encuentran on- line . De esta manera, los mismos pueden ser concebidos como materiales proactivos de sensibilización.

En general la presentación de trabajos componentes, permitió al alumnado poder ir incorporando los contenidos estudiados en las clases presenciales y enriqueciendo la visión sistémica y el análisis del caso, incrementando nexos entre diversos factores. Para el equipo docente, esta propuesta significó poder ir evaluando niveles de integración de las dimensiones, identificando posibles temas que pudieran ser reforzados o incluidos. Por ejemplo, se visualizó una carencia general del análisis de la dimensión social de la problemática, es decir, no se identificaron las causas del asentamiento de las familias, por lo tanto existieron nexos que no pudieron conectarse: ¿Qué relación podría existir con la expansión de la frontera agropecuaria de la Provincia del Chaco y los asentamientos informales? ¿Qué tendencias existen acerca de la concentración de la población en las grandes ciudades de nuestro país (y latinoamericanas) desde hace varias décadas?.

Imágenes 2: Exposiciones de los TPFI


Volver Atrás