El presente trabajo se encuentra enmarcado dentro del Proyecto "Indicadores Ambientales en la Cuenca del Río Tapenagá". Esto llevó a una primera fase consistente en la delimitación de la cuenca del mencionado río en diferentes etapas. Su ubicación en la llanura chaqueña, donde las pendientes del relieve rondan los 30 cm x km, conlleva la primera dificultad en su trazado, vinculada a la diversidad en los trazados existentes cartográficos de sus límites, característica intrínseca de una zona de llanura en comparación con la obtención de dichos límites en zona con relieve ondulado y/o montañoso. En efecto, la complejidad de la geomorfología de las zonas de llanura y en donde además los regímenes hídricos son transitorios o esporádicos dificultan aún más la delimitación de las áreas de aporte hídrico superficial de los cursos de agua, esteros, bañados, etc. Lo antes mencionado, implicó analizar diferentes criterios para el trazado del límite en función, a modo de ejemplo de las obras viales, de canalización, entre otras.
Una segunda cuestión, una vez relevados los criterios para el trazado, fue la variabilidad temporal de dichos límites. A tal fin, se realizó una comparación y análisis multitemporal con las distintas delineaciones de trazados sobre el Sistema del Río Tapenagá, en la Provincia del Chaco, República Argentina; a través de un sistema de información geográfica (SIG) para la de gestión de cartas, mapas, planos, etc., facilitando el manejo y superposición de material cartográfico georreferenciado, y ayudando en la interpretación y derivación de información relevante.
Las siguientes publicaciones realizadas hasta la actualidad sirvieron de base para cotejar y analizar los distintos trazados del área de estudio:
Se concluye considerando que el trazado de los límites de una cuenca en zona de llanura es altamente complejo ya que cualquier alteración (natural o antrópica) del relieve en estos tipos de geoformas influenciarán sensiblemente en el escurrimiento superficial.
Las obras viales, puentes, alcantarillas, canales de drenaje, de conducción, terraplenes de defensa, obras de desvío de cursos, etc., afectan y pueden modificar los trazados generados precedentemente, hecho que implica a una constante actualización o control de los límites de una cuenca rural en zona de llanura.
La escala de trabajo juega un papel fundamental en la determinación de los límites de una cuenca, más aún en zonas de llanura. Dicha escala estará en función de información disponible (fotos aéreas, cartografía, resolución espacial de imágenes satelitales, etc.).
El avance de la tecnología disponible y la cada vez más creciente facilidad en la obtención de información digital permiten algunas cuestiones técnicas con mejoras en la precisión, detalle y sobre todo, en el tiempo de procesamiento de dichos materiales.
Para finalizar, es remarcable que deben decidirse y definirse los alcances propuestos en la obtención de un límite de cuenca en un área de llanura, ya que su relevancia y aplicabilidad dependerán de los objetivos buscados en cada estudio y los criterios tenidos en cuenta a la hora de su abordaje.